lunes, marzo 31, 2025
Empresas

Abren convocatoria para el programa Mejores Empresas Colombianas

banco

Con el propósito de impulsar el sector empresarial en Colombia, el Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana anuncian la apertura de inscripciones para el programa Mejores Empresas Colombianas (MEC).

Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana abren convocatoria a la quinta edición para el programa MEC, esta iniciativa busca reconocer y fortalecer a las empresas del país que destacan por su desempeño financiero y excelencia en gestión de negocios.

Desde su creación en el 2021, el programa ha acompañado a cientos de empresas en su camino hacia el crecimiento sostenible, brindándoles herramientas estratégicas y un diagnóstico integral sin costo. A través de un proceso de evaluación, las compañías participantes reciben retroalimentación detallada y personalizada, que les permitirá optimizar sus prácticas y potenciar su competitividad en el mercado.

Beneficios para las empresas participantes:

  • Diagnóstico comparativo con otras empresas del sector.
  • Fortalecimiento de marca y posicionamiento empresarial.
  • Acceso a conocimientos estratégicos y fuentes de capital intelectual.
  • Creación de redes y alianzas con otras empresas destacadas.
  • Acompañamiento de coaches expertos en gestión empresarial.
  • Acceso a eventos exclusivos y oportunidades de networking.
  • Posibilidad de ser reconocidas como una de las Mejores Empresas Colombianas.

El proceso de inscripción es completamente gratuito y estará abierto del 3 de febrero al 25 de abril de 2025. Las empresas interesadas pueden postularse completando un formulario en el siguiente enlace. Todas las organizaciones que concluyan el proceso recibirán un reporte de retroalimentación personalizado, diseñado para favorecer la mejora continua y consolidar su crecimiento.

En entrevista con la Revista P&M Rafael Arango, vicepresidente de la Banca Empresas del Banco de Bogotá explica el motivo por el cual la entidad se suma a esta iniciativa:

Desde hace cuatro años, en el Banco de Bogotá decidimos acompañar a las compañías no solo en su financiamiento y en los servicios transaccionales que requieren, sino también en su conocimiento y forma de gestión

El propósito, según Arango, es fortalecer las empresas, brindándoles herramientas que les permitan adoptar buenas prácticas y mejorar su gobierno corporativo. “Creemos que compañías bien gestionadas, con buenas prácticas de gobierno corporativo, son más resilientes y se convierten en mejores empresas”, enfatiza.

Para lograrlo, el banco se unió a aliados estratégicos como Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana. Esta alianza permite ofrecer a los empresarios el respaldo de la academia a través del Centro Javeriano de Competitividad, la experiencia de una firma consultora de primer nivel como Deloitte, y el conocimiento del sector financiero que aporta el Banco de Bogotá.

Un programa de alto valor para las pymes

Arango resalta que si él fuera una pyme, no dudaría en sumarse al programa, pues representa una oportunidad invaluable: “Poder documentar lo que uno hace, trabajar con coaches de las compañías aliadas, recibir retroalimentación y tener discusiones abiertas sobre la gestión empresarial es una oportunidad única”. Además, señala que este proceso permite a los empresarios identificar sus fortalezas y oportunidades de mejora, y al final recibir un informe comparativo frente a su industria, lo que facilita medir su posición en el mercado y adoptar mejores prácticas.

Arango destaca que incluso algunas empresas han participado en varias ediciones porque han comprobado el valor de este ejercicio:

Omnicom, por ejemplo, ya completa cuatro años de participación y sigue encontrando valor en el programa

Impacto y proyecciones

En cuanto a los resultados, Arango recuerda que en la edición anterior participaron más de 260 empresas, de las cuales 140 lograron documentar sus procesos y finalmente 27 fueron seleccionadas. Para esta nueva edición, el reto es superar esas cifras y lograr la participación de más de 300 compañías. “Invitamos a todas las empresas a sumarse a este proceso, porque estamos seguros de que el conocimiento y la experiencia que se llevan es un verdadero regalo para su gestión”, concluye.

Por su parte, en entrevista con la Revista P&M Carlos Valencia, director del Centro Javeriano de Competitividad de la Pontificia Universidad Javeriana explica las razones por las que la institución decidió unirse a la iniciativa Best Managed Companies en Colombia. Para él, este programa es una oportunidad para reducir la brecha percibida entre la academia y el sector empresarial.

Una de las grandes apuestas de esta iniciativa es su enfoque en las medianas empresas, un segmento que, según Valencia, suele quedar en medio de la atención que el Estado brinda a las pequeñas y las grandes consultoras a las grandes compañías.

Aquí los tres socios se han unido para darle acompañamiento a uno de los sectores más desatendidos en términos de consultoría

Destaca Valencia.

Otro aspecto diferencial es la alianza entre tres actores clave: la academia, el sector productivo y la banca, lo que permite brindar un acompañamiento integral y sostenible a las empresas participantes. Además, el programa tiene alcance global, con presencia en 26 países, lo que abre la puerta a las pymes colombianas para construir una red de negocios más allá de las fronteras nacionales.

Con este programa, el Banco de Bogotá, Deloitte y la Pontificia Universidad Javeriana ratifican su compromiso con el desarrollo del tejido empresarial colombiano, impulsando la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo en el sector productivo.

También le puede interesar: Juan Pablo Páez, nuevo director de mercadeo de Gabrica

TAGS