miércoles, abril 02, 2025
Santiago

Los colombianos ajustan sus hábitos de compra y buscan en los programas de lealtad una alternativa para maximizar su poder adquisitivo. Un estudio revela cómo estas plataformas están redefiniendo el consumo en tiempos de incertidumbre.

Ante un entorno de constante cambio y alta volatilidad, se hacen más evidentes las diferentes dinámicas en la forma en la que los colombianos consumen y adquieren bienes o servicios de primera necesidad; estrategias como afiliarse a programas de lealtad en los que reciban un ahorro o beneficio, son algunas de las acciones que se pueden tener en cuenta para hacer frente al panorama.

Evidenciamos en el último estudio realizado por Puntos Colombia, basado en el comportamiento de los clientes durante el año 2024, que el 84% de los consumidores han optado por limitar sus gastos y elegir marcas que cuenten con un programa de lealtad con el fin de ahorrar en su compra, mientras que el 48%, buscan beneficios y valores agregados a los que les ofrecen las marcas habitualmente.

Actualmente, ya no se pueden considerar las compras y ventas como una acción netamente transaccional, sino como una oportunidad para generar confianza en el cliente a través de una experiencia de compra en la que se vean beneficios de ahorro y poder adquisitivo al hacer parte de los stakeholders de la marca.

De acuerdo con el estudio mencionado previamente, el 73% de los usuarios han utilizado el programa de lealtad al cual están inscritos con el fin de recibir una ventaja. En el caso de Puntos Colombia, esta variable permitió que el año anterior (2024) los colombianos ahorraran más de 300 mil millones de pesos.

Al ver un ahorro significativo a través de los programas de lealtad, se encontró que los usuarios del programa usaron un 5% más sus puntos versus 2023. Este dato llama la atención, puesto que se puede interpretar cómo una dinámica que ha variado debido a la sensación de ahorro que brindan las plataformas de fidelización, en medio de situaciones macroeconómicas complejas. El usuario tiene presente que su poder adquisitivo ha disminuido por diversos factores, por lo que recurren al uso de alternativas de pago que les permita obtener un beneficio económico mientras realizan transacciones.

De hecho, frente a este punto, el informe arrojó que el 18.2% del gasto que realizaron los colombianos en 2023, corresponde a bienes pertenecientes a la canasta básica familiar, por lo que ven a los programas de fidelización como una ventaja para su bolsillo. Según evidenciamos, los colombianos que cuentan con una afiliación en una plataforma de lealtad tienden a hacer una mayor acumulación y redención de puntos en categorías como mercado (27%), transporte (13%), moda y accesorios (11%) y gastronomía al igual que salud y belleza con el 7%.

Más allá de recibir y percibir un ahorro en las finanzas personales, también es importante recalcar que durante el último año, los usuarios aumentaron un 9% la frecuencia de compra en las marcas que tenían a Puntos Colombia como programa de fidelización e incrementaron su ticket promedio que alcanzó los $130 mil pesos, gracias al uso e incorporación de estrategias como los programas de fidelización.

El impacto que se presenta en las finanzas personales de los consumidores, sin duda alguna, es una puerta de entrada no solo para los clientes, sino para las compañías que buscan recibir una remuneración del gasto realizado. Gracias a la creación de alianzas con diferentes marcas, se obtiene un respaldo y por lo tanto una mayor democratización para los comercios en donde se generará un mayor sentido de pertenencia por parte de los usuarios.

En conclusión, los programas de lealtad representan mucho más que solo puntos acumulados; son herramientas fundamentales para potenciar las finanzas personales. Al aprovechar estas ventajas, se puede maximizar el valor de cada peso gastado y obtener beneficios adicionales que pueden marcar la diferencia en el presupuesto mensual. En una coyuntura en donde cada peso cuenta, estas plataformas ofrecen una vía efectiva para optimizar gastos y alcanzar metas financieras a largo plazo. No hay que subestimar las oportunidades que ofrecen estos programas en momentos de dificultad económica, pues sin duda alguna, en un futuro podrían convertirse en un factor clave y determinante para traer mayor seguridad financiera para todos.

También le puede interesar: Don Julio y su experiencia VIP que acompañó el FEP 2025

Intel
Juan