domingo, marzo 30, 2025
Campañas

Inter Rapidísimo une a 23 marcas rivales para sembrar frailejones en el Páramo de Ocetá

RCN, Caracol, Movistar. Claro, DHL y Deprisa son algunas de las compañías que dejaron a un lado la competencia para sembrar 500 de estas plantas con el fin de conservar uno de los ecosistemas clave para Colombia y el mundo.

Colombia es el segundo país más megadiverso por metro cuadrado del mundo. Adicionalmente, es el país con mayor cantidad de páramos en el planeta, un ecosistema clave porque funciona como una “fábrica de agua” debido a que al estar en zonas altas son tan húmedos que de ellos surgen nacimientos de agua que bajan por las montañas hasta crear quebradas y ríos de agua dulce.

En un acto que mezcla mercadeo, publicidad e impacto sostenible, Inter Rapídisimo invitó a 23 marcas que tradicionalmente han sido rivales a dejar a un lado la competencia para unirse por una causa común: la conservación del Páramo de Ocetá, uno de los ecosistemas más importantes y biodiversos del mundo.

La iniciativa, cuyo nombre es “Guardianes del Páramo”, nació en 2024 para contrarrestar el daño causado por las llamas que devoraron cerros y páramos a inicios del 2024. Más de 14.000 voluntarios se unieron a esta primera convocatoria y con la asesoría de biólogos expertos y campesinos de la región, sembraron los primeros 500 frailejones, de una promesa final de 2.000 de estas especies.

En 2025, los páramos se incendiaron de nuevo, por lo cual en Inter Rapidísimo se asumió esto como un nuevo llamado para volver a sembrar y para lograrlo convocaron unanueva generación de Guardianes, esta vez, invitaron a los líderes y representantes de las marcas más amadas del país, pero que tradicionalmente son rivales comerciales, un hecho sin precedentes.

Bajo el lema: El Páramo nos une, Inter Rapidísimo logró la asistencia de marcas como: Caracol, RCN, Claro, Movistar, DHL, Deprisa, Ramo, Pepsico, Taxis Libres, Picap, Grupo Aval, Banco Falabella, Rappi, Amazon, Pibox, Blu Radio, Olímpica Stéreo, Autogermana, Land Rover, Jaguar, Citroen, Suzuki, GWM y Columbia, quienes sin importar sus colores, diferencias o segmentos, se unieron en una sola acción: sembraron frailejones para ayudar al páramo.

La jornada en el Páramo de Ocetá no fue simplemente un acto simbólico. Los representantes de las marcas, muchos de ellos desconocidos entre sí, se embarcaron en una experiencia que combinó la introspección con el esfuerzo físico.

Caminaron durante horas, enfrentaron el clima paramuno, y trabajaron codo a codo para sembrar 500 frailejones, una especie clave para la conservación del agua en los páramos, ya que no solo retienen más de ocho veces el agua que un árbol de otra especie, sino que la regulan, protegen los suelos, previenen la erosión y son capaces de generar biomasa. Es decir, crecen y aumentan su masa vegetal, un proceso fundamental para la vida en los ecosistemas de páramo.

La siembra se realizó bajo un riguroso plan de manejo ambiental, diseñado con técnicas innovadoras para minimizar el impacto ecosistémico. Cada frailejón fue protegido con una estructura especial para resistir las condiciones climáticas extremas, una propuesta pionera desarrollada por el biólogo Carlos Pérez, experto con más de 16 años de trayectoria y coautor del plan de manejo de áreas protegidas de CorpoBoyacá.

El proyecto contó con el apoyo de entidades como CorpoBoyacá, la Alcaldía de Mongua y expertos en conservación ambiental. Según Miguel Serrano, alcalde de Mongua, esta siembra no solo contribuye a la recuperación del páramo, sino que también “asegura la conservación de la reserva hídrica natural, vital para el futuro de la región”.

Por su parte, Hugo Díaz, coordinador de planeación de sistemas de CorpoBoyacá, destacó que este piloto, desarrollado en conjunto con Inter Rapidísimo, implementa acciones concretas para la conservación del Páramo de Ocetá, sentando un precedente para futuras iniciativas de restauración ecológica.

Esta iniciativa, que se traduce en una campaña, no solo es un ejemplo de responsabilidad ambiental, sino también una demostración de cómo las marcas pueden utilizar su influencia para generar un impacto positivo en la sociedad. En un mundo donde la competencia suele ser el eje central de las estrategias de mercadeo, muestra que la colaboración y el propósito común pueden ser poderosos.

Adicionalmente, la campaña logró captar la atención del público y los medios, no solo por su causa, sino también por la inusual alianza entre marcas.

¿Qué sigue para los Guardianes del Páramo?

Con 500 frailejones sembrados y una meta de 2.000, el proyecto Guardianes del Páramo continúa su marcha. La iniciativa no solo busca restaurar el ecosistema, sino también inspirar a otras empresas y ciudadanos a unirse a la causa en un momento en el que la crisis climática exige acciones urgentes y concretas.

El Páramo de Ocetá, con su belleza y fragilidad, se ha convertido en un símbolo de lo que es posible lograr cuando la competencia da paso a la colaboración.

Mira el video de la campaña:

También te puede interesar: Tatiana Franko, la marketera que creó el podcast más viral de Colombia

NEWSLETTER P&M

Mantente informado en tu correo con la mejor información en mercadeo, publicidad y comunicaciones.