
En 2024, en Colombia, se reportaron 69.349 casos de delitos informáticos, un 19,9% más que los 57.838 registrados en 2023. Este aumento refleja la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes en un mundo cada vez más digitalizado.
Blockchain, es esa tecnología que le permite a las personas, empresas o instituciones registrar y almacenar información de forma segura, transparente e inmutable mediante una red descentralizada. En la actualidad, esta herramienta está aumentando la seguridad, la transparencia y la confianza de las transacciones y operaciones de diversas industrias y organizaciones en Colombia, pues esta tecnología les ofrece herramientas para mejorar procesos, garantías de protección de la información y un blindaje frente a la delincuencia y los fraudes digitales.
Implementar este tipo de tecnologías es clave, ya que los delitos informáticos en Colombia alcanzaron cifras preocupantes. Según el Ministerio de Defensa, en 2024 se reportaron 69.349 casos, un 19,9% más que los 57.838 registrados en 2023. Este aumento refleja la creciente sofisticación de los ciberdelincuentes en un mundo cada vez más digitalizado.
“Blockchain mejora significativamente la seguridad, transparencia y confianza en las operaciones al ser una tecnología descentralizada, lo que elimina la dependencia de un solo punto de control. Cada transacción es registrada de manera criptográfica e inmutable, lo que impide que se alteren o eliminen los datos una vez registrados. Esto asegura que la información no pueda ser manipulada, proporcionando un entorno más seguro frente a fraudes y ataques.”, explica Marta Ambor, Cofundadora de Panamá Blockchain Week.
Este tipo de soluciones también permite mayor trazabilidad: las operaciones pueden rastrearse desde su origen hasta su destino, lo que resulta especialmente útil en cadenas de suministro y sectores sensibles como el de la salud. Además, mediante contratos inteligentes, blockchain automatiza procesos y asegura que se cumplan condiciones preestablecidas sin la intervención de terceros, reduciendo costos y riesgos.
“La reducción del fraude se logra gracias a la autenticación y verificación constante de la información. Es crucial en el sector financiero, donde previene el doble gasto, y en la gestión de datos médicos, donde garantiza la veracidad de los registros”, señala Santiago Guzmán, CEO de Cripto Latin Fest.
Versatilidad para múltiples procesos
La capacidad de blockchain para adaptarse a distintos sectores ha permitido que su adopción crezca rápidamente:
- Finanzas y Banca: Blockchain le ofrece a la industria financiera transacciones más rápidas, baratas y seguras. Le permite la creación de monedas digitales (como Bitcoin o Ethereum) y mejora la eficiencia de los sistemas de pagos transfronterizos.
- Salud: Esta tecnología puede asegurar que los registros médicos sean auténticos y solo accesibles para las personas autorizadas, evitando el robo de identidad o el fraude en los tratamientos.
- Logística y cadena de suministro: Ayuda a rastrear el recorrido de los productos, garantizando que no haya manipulaciones y asegurando la autenticidad de los bienes.
- En el sector contable, una empresa puede llevar sus procesos en blockchain, garantizando que la documentación no será adulterada o modificada por terceros. Esta tecnología permite hacer una trazabilidad de los procesos lo que ofrece transparencia.
- Votación electrónica: Incluso están explorando como una solución para la votación electrónica segura, debido a su capacidad para garantizar la transparencia e inmutabilidad de los votos.
Por otro lado, desde el 22 al 24 de abril de 2025 se llevará a cabo la Panamá Blockchain Week en el Panamá Convention Center, evento que reune a representantes de gobiernos, empresas, universidades, startups e inversionistas para abordar temas relacionados con blockchain, como la gestión de datos, la seguridad digital y sus aplicaciones en distintos sectores.
También le puede interesar: “La masculinidad está cambiando y las marcas deben estar a la altura”, Samuel Malave